Vamos a mostraste los 10 lugares más emblemáticos que te proponemos visitar de la población de Sant Feliu de Guíxols.
Sant Feliu de Guíxols es una ciudad costera con muchas cosas que ver, se encuentra en pleno centro de la Costa Brava, tiene un legado histórico muy marcado donde nos traslada des del poblado ibérico, pasando por el romano, románico, gótico y modernismo. Pueblo de pescadores, campesinos y grandes astilleros, su condición como puerto natural hace que se convierte en el puerto de referencia en la provincia de Girona, más adelante con la industria textil y sobre todo del corcho, se extienden las fábricas de corcho y sigue medrando siendo una ciudad rica y próspera. Su entorno y el invicto encanto de su bahía entre el agua soleada y al abrigo del bosque sombrío hace que a principios de siglo XX empiezan a aparecer los primeros turistas enamorados de ésta viviendo el crecimiento del turismo y poco a poco decreciendo la industria, su puerto comercial se desvanece y sendera hacia un puerto pesquero y deportivo actual que provee de mas de 400 amarres, con centros de vela, kayak, buceo y muchas actividades más.
Para comprender el legado que nos ha dejado la historia de Sant Feliu os proponemos empezar por lugares de interés general arquitectónico o paisajístico, como son la Ermita de Sant Elm, la playa de Sant Pol , el camino de ronda , el Casino de la Constancia y el Monestir.
1.Ermita de Sant Elm
Es una ermita de estilo barroco construida en 1452, es un conjunto formado por una ermita con unos jardines, pero sin duda, lo mejor de la visita no es la ermita en sí, sino las increíbles vistas que nos ofrece la privilegiada situación que se halla, encima del turón donde se pude discernir una de las las mejores vistas de la población , podrás divisar el mar desde Tossa de Mar, Palamós y hasta su infinito horizonte. El acceso a la ermita es bastante pronunciado por lo que si tienes pensado acceder a pie asegúrate de ir en horas de no mucho calor y bien calzado , Sin duda lo tienes que ver, vale la pena.
Una vez arriba puedes recordar la anécdota que Ferran Agulló, un periodista, poeta i político, ganador de distinguidos premios , hijo de Sant Feliu de Guíxols, en el año 1908 se inspiró en la Ermita de Sant Elm viviendo allí las extraordinarias vistas y la bravura que nuestro mar le ofrecía bautizando así la “nostra costa brava” conocida hoy como la “Costa Brava”.
2.Playa de sant pol
Es una de las dos principales playas del municipio, se encuentra a escasos 5 minutos del centro urbano de la población, encontrarás una playa de arena fina con un gran encanto, disfruta de sus célebres casetas de colores que eran utilizadas a medianos de siglo por los señores/as como vestidores para cambiarse cuando se tenían que bañar los hombres y mujeres por separado.
También tienes que ver el parque de las dunas, un parque con dunas naturales que hacen que se conserve todo el entorno natural de la bahía como es la arena, las plantas y vegetación que se presenta. La playa tiene cerca de un kilometro de largo y se encuentra dentro de una bahía totalmente natural la cual se ha conservado toda la parte de mar tal y como la ha formado la propia naturaleza, como la arena, algunos bancos de posidonia, desembocaduras de las rieras, las calas que rodean y algunas cuevas que si hacéis la excursión en kayak con nosotros os podemos mostrar.
Esta conectada con el camino de ronda, hiendo a pie se puede ir desde el núcleo urbano de Sant Feliu de Guíxols o desde la próxima playa conectada por el camino de ronda que es la playa de la Conca.
3.Paseo marítimo
La tercera atracción que te aconsejamos visitar es el paseo marítimo, date un paseo mientras disfrutas de las magníficas vistas de la bahía de Sant Feliu y de su bonita playa, empieza por la zona de Rius i Calvet y recorre todo el paseo marítimo construido en 1945 y diseñado por General Guitart un reconocido arquitecto modernista, arquitecto del ayuntamiento de la época y encargado de la reforma de la ciudad, es un pequeño muro para proteger el paseo de los temporales y con un fino diseño de su época convierte este mismo en un banco para contemplar las vistas.
A lo largo del paseo marítimo nos encontramos varios balcones volantes con una arco hecho de forjado donde arriba podemos encontrar la silueta de un bote a vela, lo que se ha convertido en un icono de la ciudad. Llega hasta el puerto haciendo el paseo típico de la gente local pasando por delante del Fortí, el Salvament, la confraria de pescadores y el antiguo Tinglado, podrás llegar a la punta del muelle de 450 metros de longitud y donde podemos encontrar el faro situado en su punta, de color verde y de tres intermitentes que señaliza infatigable a las embarcaciones que navegan por la zona.
4.Camino de ronda
Disfruta del camino de ronda que va desde el puerto de la población hasta la playa de Sant Pol, no es de los tramos de camino de ronda más fáciles puesto que tiene bastantes escaleras e incluso algún trozo en él hay opciones de perderse, pero sin duda vale la pena hacerlo entero para ver y disfrutar de las vistas se trata de un recorrido de aproximadamente una hora, descubrirás en el trayecto Cala Jonca, Cala Atmetller y todas las pequeñas calitas cercanas a S’agaró como la Cala de Peix o Sa Caleta, no te dejará indiferente.
5.Casino de la constancia
Tienes que ver uno de los edificios más emblemáticos de la población, construido entre 1888 y el 1890 y diseñado por General Guitart es un bonito edificio situado en el paseo del mar, destaca por su estilo historicista, predominantemente neoárabe o neomudéjar. Edificio de la entidad recreativa Nuevo Casino La Constancia. Presenta rasgos muy singulares como el uso de elementos arabizantes y su coloración amarilla no deja indiferente a nadie
Tiene rasgos muy curiosos como las puertas de entrada que recuerdan tanto una puerta dovelada medieval catalana como una puerta árabe de arco de herradura. Guitart, pues, consigue mantener la equidistancia necesaria para fusionar con naturalidad dos arquitecturas lejanas en el tiempo y en el espacio.
Conocido popularmente como “el casino dels Nois” (“casino de los chicos”) ya que fue construido como edificio de carácter social y que “noi” en Sant Feliu se entendía como persona progresista o con empuje, allí se hacían actividades como gestión de una biblioteca, fórums de discusión, bailes, etc., actualmente tiene un bar restaurante a la parte baja y se hacen actividades varias a los pisos de arriba.
6.El Monesterio de Sant Feliu de Guíxols, la Porta Ferrada, l’Arc de Sant Benet
El Monestir es el patrimonio de la ciudad por excelencia, monasterio y iglesia de estilos románico y gótico, es un edificio fundado muy probablemente durante la primera mitad del siglo X pero asentado encima de fundamentos romanos, que a su alrededor había las casas de Sant Feliu. Se trata del conjunto arquitectónico histórico más importante de la ciudad que se encuentra a escasos metros de la playa.
En el Monastir nos encontramos la Torre del Corn (cuerno), cuadrada, delante la Torre del Fum (humo), los nombre provienen de su función defensiva, cuando recibían ataques mayormente de barcos piratas un miembro de la comunidad eclesiástica subía a la torra del Corn a hacer sonar el cuerno, un instrumento hecho de cuerno, para avisar a la gente del pueblo que se tenían que refugiar dentro de las murallas del Monestir, al mismo tiempo encendian una hoguera a la Torre del Fum para que los que estaban mas lejos trabajando al campo y no podían oír el sonido del cuerno.
Delante del Monestir, a la Plaça del Monestir a pocos metros nos encontramos l’Arc de Sant Benet, portalada de la muralla de estilo barroco, a medianos de siglo XVIII el Monestir se provee de nuevos muros defensivos, de los cuales perdura algún resto de la ultima fase, vcomo es el caso de l’Arc de Sant Benet, (1747), que era la puerta principal. La actual puerta no es la misma que de origen ya que desaparición durante la Guerra Civil de 1936-39 y se reposicionó el 1999, con una obra de Domènec Fita.
En resumen, el conjunto del Monestir y iglesia presentan la evolución estilística de arquitectura que ha vivido Sant Feliu desde los fundamentos romanos hasta el gran despliegue del barroco.
7.El salvamento Marítimo
Descubre las vistas que te ofrece el salvamento marítimo, se encuentra en un pequeño turón llamado el promontori dels Guíxols, que a pesar de su desapercibido tamaño, nos revela una gran variedad de elementos que testifican distintas épocas: des de los Íberos hasta la actualidad.
Empezando por los Íberos, allí yace un poblado ibérico des del siglo V ac. Se han encontrado restos aprobando pues que hace mas de 2.000 años que empezó a haber movimiento en la villa, frente del mar se puede encontrar los grandes norayes que se usaban para amarrar los grandes embarcaciones que visitaban y comerciaban con el pueblo el siglo XV. Durante los siglos XVI i XVII fue el sitio de cuarentena de los afectados de la peste ya que en esa época era el sitio mas alejado del pueblo, ya que este nació de las murallas del Monestir y fue creciendo hacia levante.
En el siglo XVIII a causa de la guerra que se mantenía con Inglaterra y después del bombardeo que sufrió Sant Feliu el junio de 1747, finalmente pudo instalar 2 de los 4 cañones pedidos para proteger la ciudad en el llamado el Fortí.
Y el edificio que se puede observar desde todos los puntos costeros de Sant Feliu, el Salvament, un edificio de estilo neoclásico e inaugurado el 1890, levantado por la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, donde sobresale una torre cuadrada y debajo de ella hay la sala con una puerta hecha a medida donde se guardaba, al inicio de éste, una embarcación a remo, insumergible, que era la encargada de salir los días de mala mar cuando había naufragios. En el edificio tenían también unos cañones que tiraban bolas con cabo a la embarcación náufraga si estaba suficientemente cerca así podían desembarcar los náufragos a través de ellos.
A continuación os relatamos los lugares donde se encuentra más movimiento de los habitantes de la poblacion, como son el Carrer Major, la Rambla Vidal y el mercado municipal, son los lugares más concurridos y de mayor afluencia de gente local y también epicentro de la actividad turística.
8. Rambla Vidal
Otra de las zonas del centro de la ciudad que tienes que ver es la rambla vidal.
Si nos remontamos en la época que hemos relatado anteriormente del Monestir, es el espacio que se encontraba extramuros, era el hoyo natural que limitaba con el foso de la muralla y que recogía las aguas pluviales que venían del Puig. También se hay emplazaban los astilleros de la villa del siglo XIV, que antes estaban en la playa, y perduraron en este lugar hasta el siglo XVII, cuando fueron trasladados a la actual rambla del Portalet. En estos talleres al aire libre se construían varios tipos de embarcaciones: barcos, botes, carabelas, balleneros, etc
Sant Feliu contaba en aquella época con “mestres d’aixa” (astilleros maestros de la madera) que más de una vez fueron requeridos por las autoridades de Barcelona para que les ayudaran en sus construcciones. La navegación de la época no era una tarea fácil ya que corrían el riesgo que la nave naufragara debido a las tormentas o de caer en manos de corsarios, piratas o sarrainos, y tener que pagar un rescate para liberarse. El vial donde nos encontramos ha recibido varios nombres: carrer de la Rambla, carrer dels Arbres y portal del Peix. Esta última denominación fue motivada porque la subasta del pescado se realizaba en el cruce entre la actual rambla Vidal y el Carrer Mayor.
Actualmente la Rambla peatonal conectada con la calle mayor , es el centro de la población, deleita de comercios como tiendas, bares, restaurantes entre los emblemáticos edificios modernistas que la rodean.
9.La Plaça del Mercat
la plaza del mercado rodeada por el Ayuntamiento, las vueltas, el mercado cubierto Municipal de 1929 de estilo novecentista y en medio la fuente pública de 1859.
En la plaza desde el siglo XIII, era el punto de confluencia tanto de las calles como de la actividad social y comercial de la ciudad medieval, así como un espacio a cielo abierto contrapuesto a la ordenación estrecha de las calles y la muralla. El 1.323 el rey Jaime II otorgaba a la ciudad la facultad de contar con un mercado semanal y una feria anual, que se celebrarían en este espacio y que aún el día de hoy se sigue con la actividad ofreciéndonos sus paradas habituales diariamente tanto dentro del edificio como fuera en la plaza. Son de productos alimenticios como verduras, carne y pescado. El día de mercado es domingo, así que, todos los domingos se llena plaza y el paseo con todas las paradas de todo tipo de productos como alimenticios, textiles, etc. El domingo es el día que se dispone más ambiente de júbilo y festivo.
Reseñar también, que como la mayoría de poblaciones en las contigüidades de mercado crece todo tipo de comercio donde se enlaza con la Rambla Vidal, reseñadas anteriormente, y entre todas sus calles.
Por último, también se puede solazar de actividades culturales como el Museo Thyssen, o el Festival Porta Ferrada que os apostillamos a continuación.
10.Festival Porta Ferrada
Si te gusta la buena música no puedes perderte el festival de la porta ferrada de Sant Feliu de Guíxols. Se celebra cada año en Agosto y recibe su nombre ya que se celebraba en un inicio cerca la Porta Ferrada que es donde inicialmente se empezó a celebrar, ha crecido mucho con el paso de los años y traen a grandes artistas internacionales, si vienes en Agosto no dudes en echarle un vistazo a su cartel seguro que encuentras algún grupo de tu agrado, actualmente se celebra en gran parte cerca del puerto al aire libre 100% recomendable.
Esperemos que te haya gustado nuestra selección de los 10 lugares que no debes perderte de Sant Feliu.